No he podido hacer un posting desde antes del primer Palermo Valley Night, hace más de 3 semanas. Pero no ha sido por falta de temas y ganas sino por exceso de actividad emprendedora.
Palermo Valley ha sido una revolución: he tenido la oportunidad de conocer decenas de personas metidas en temas web, de evaluar muchas empresas y aplicaciones, de dar mi consejo a emprendedores nuevos y a gente que conozco "de la última burbuja". Han sido días muy excitantes y productivos.
Por eso, no quiero dejar pasar la oporunidad de invitarlos al próximo Palermo Valley Night, que es este Jueves 13 a las 19:30 hs en Godoy, que queda entre las vias y Godoy Cruz, en Palermo Valley.
Pueden anotarse en este link.
Por otra parte, también esta abierta la inscripción para Start Me Up Argentina, un evento que estamos armando junto a Mariano Amartino, Ismael Briasco y,Juan Pablo Lanteri, para el 25 de Marzo, donde hablará Marcos Galperin, CEO de Mercado Libre; y Sergio Monsalve, uno de los principales VCs hispanos de Silicon Valley.
Pueden anotarse en este link.
Nos vemos!
martes, 11 de marzo de 2008
lunes, 18 de febrero de 2008
Ideas que fluyen y encuentran su cauce en el Palermo Valley
Las ideas y las innovaciones vienen de tantos lugares diferentes... y algunas veces son “empujadas” y uno termina aceptándolas... para luego enamorarse de ellas. Eso es exactamente lo que pasó con el concepto de Palermo Valley.
Inicialmente me pareció algo cursi. Sant Siri la tiró MUCHAS veces en su twitter, empujándola como un meme, y varias personas de su team lo repitieron. Pero de a poco sentí que era una idea “whose time has come” y que era más difícil luchar contra ella que ejecutarla. Y tuvo sentido para mi.
Así nació www.palermovalley.com
Pero – que es?
Es una forma de nuclear a todas las personas que hacen algo relacionado con web 2 en Buenos Aires al rededor de un concepto, de un área, de un cluster. Geográficamente está identificado con un área de Palermo donde hay varias empresas web 2, pero conceptualmente trata de identificar a todas, sea donde sea que estén.
¿Por qué me pareció importante? Por que surgió de manera espontánea, no tiene un sólo responsable o impulsor sino muchos, beneficia a todos al atraer más talento y capital al sector, y permite que nos sintamos parte de algo “más grande que nosotros mismos”.
Estamos organizando un happy hour muy informal para todos los que quieran conocerse este jueves 21 a las 7 de la tarde en un lugar a determinar aún.
Esta clase de eventos, agrupaciones, charlas, happy hours... ayudan a que la gente se conozca, y comparta contactos y conocimiento. Porque en esta época más que nunca, ser emprendedor es una tarea ardua, pero no hace falta que sea solitaria!
Inicialmente me pareció algo cursi. Sant Siri la tiró MUCHAS veces en su twitter, empujándola como un meme, y varias personas de su team lo repitieron. Pero de a poco sentí que era una idea “whose time has come” y que era más difícil luchar contra ella que ejecutarla. Y tuvo sentido para mi.
Así nació www.palermovalley.com
Pero – que es?
Es una forma de nuclear a todas las personas que hacen algo relacionado con web 2 en Buenos Aires al rededor de un concepto, de un área, de un cluster. Geográficamente está identificado con un área de Palermo donde hay varias empresas web 2, pero conceptualmente trata de identificar a todas, sea donde sea que estén.
¿Por qué me pareció importante? Por que surgió de manera espontánea, no tiene un sólo responsable o impulsor sino muchos, beneficia a todos al atraer más talento y capital al sector, y permite que nos sintamos parte de algo “más grande que nosotros mismos”.
Estamos organizando un happy hour muy informal para todos los que quieran conocerse este jueves 21 a las 7 de la tarde en un lugar a determinar aún.
Esta clase de eventos, agrupaciones, charlas, happy hours... ayudan a que la gente se conozca, y comparta contactos y conocimiento. Porque en esta época más que nunca, ser emprendedor es una tarea ardua, pero no hace falta que sea solitaria!
Como pensar buenas ideas de negocios- y no morir en el intento
[Nota: he recibido varias quejas de que no posteo lo suficiente. Es cierto, pero creo que prefiero postear poco y bueno que mucho y solamente repetir contenidos de otros. Y solamente para llevar la contra, hoy van dos postings!!!]
Conocí hace poco a un chico con hormigas en la cola, muchas ganas de hacer cosas, y algo de falta es foco, por excesiva capacidad y escasos años.El sábado a la mañana estuvimos repasando una idea web 2.0 que tenía. Mientras la discutíamos, me encontré describiéndole las que considero yo que son las reglas más importantes para pensar una idea de negocios y ver si es buena. A ver si me acuerdo de todas
1) Poner parámetros my claros
Este es el ABC del proceso, y es la parte mas complicada de todas. Es necesario que uno evalúe con objetividad que características “tiene que tener” un proyecto para que a uno le interese llevarlo adelante, y hacer lo imposible por no aceptar ningún proyecto que no cumpla todas. Es un ejercicio de foco pero a su vez es la mejor manera de minimizar el esfuerzo sin resultados.
A modo de ejemplo, les cuento algunas le las características que todo proyecto si o si tiene que tener para que a mi (en lo personal) me interese:
a) Tener un clarísimo modelo de negocios (esto es una empresa, no caridad!)
b) No involucrar átomos (solo proyectos web o web-enabled)
c) No depender de la economía local (o “cobrar en dólares, trabajar en pesos”)
...y algunos más un poco mas específicos, pero creo que tienen la idea
2) Extrapolar ideas de un área a otra
Esta es la manera más fácil de tener ideas “frescas”: tomar lo que es exitoso en una industria y ver de que manera se puede aplicar a otra. Si todos tienen éxito con el outsourcing de software, porque no usar el mismo concepto para otras industrias? Si la gente quiere compartir sus fotos online, por que no dejarle compartir otro tipo de información? Los ejemplos son infinitos .
3) Pensar en gente antes que en ideas
En mi experiencia personal, me resultó mejor elegir a las personas con las que quería trabajar antes de tener el proyecto o idea, y no al revés. Me parece mucho mas natural pensar con quién quiero trabajar y porque y después, en base a las capacidades compartidas, pensar en los parámetros y en las ideas a extrapolar.
Este chico se fue con algunas ideas nuevas y varias herramientas que espero le sirvan para encontrar su gran proyecto.
Conocí hace poco a un chico con hormigas en la cola, muchas ganas de hacer cosas, y algo de falta es foco, por excesiva capacidad y escasos años.El sábado a la mañana estuvimos repasando una idea web 2.0 que tenía. Mientras la discutíamos, me encontré describiéndole las que considero yo que son las reglas más importantes para pensar una idea de negocios y ver si es buena. A ver si me acuerdo de todas
1) Poner parámetros my claros
Este es el ABC del proceso, y es la parte mas complicada de todas. Es necesario que uno evalúe con objetividad que características “tiene que tener” un proyecto para que a uno le interese llevarlo adelante, y hacer lo imposible por no aceptar ningún proyecto que no cumpla todas. Es un ejercicio de foco pero a su vez es la mejor manera de minimizar el esfuerzo sin resultados.
A modo de ejemplo, les cuento algunas le las características que todo proyecto si o si tiene que tener para que a mi (en lo personal) me interese:
a) Tener un clarísimo modelo de negocios (esto es una empresa, no caridad!)
b) No involucrar átomos (solo proyectos web o web-enabled)
c) No depender de la economía local (o “cobrar en dólares, trabajar en pesos”)
...y algunos más un poco mas específicos, pero creo que tienen la idea
2) Extrapolar ideas de un área a otra
Esta es la manera más fácil de tener ideas “frescas”: tomar lo que es exitoso en una industria y ver de que manera se puede aplicar a otra. Si todos tienen éxito con el outsourcing de software, porque no usar el mismo concepto para otras industrias? Si la gente quiere compartir sus fotos online, por que no dejarle compartir otro tipo de información? Los ejemplos son infinitos .
3) Pensar en gente antes que en ideas
En mi experiencia personal, me resultó mejor elegir a las personas con las que quería trabajar antes de tener el proyecto o idea, y no al revés. Me parece mucho mas natural pensar con quién quiero trabajar y porque y después, en base a las capacidades compartidas, pensar en los parámetros y en las ideas a extrapolar.
Este chico se fue con algunas ideas nuevas y varias herramientas que espero le sirvan para encontrar su gran proyecto.
miércoles, 6 de febrero de 2008
Popego, concretar sueños que revolucionan al mundo
Acabo de regresar de la presentación de Popego, la empresa fundada por Santiago Siri y piloteada por un team de excelentes programadores y diseñadores, y estoy muy contenta de lo que ví- pero no sorprendida.
Que es Popego? A ver si me sale una buena definición: es tu identidad virtual que une todas tus identidades parciales: la de fotos, la de contactos, la de tags, etc. Pero es mucho más: te permite mantener un avatar en tu blog o tu sitio que puede mostrar datos acerca de vos, pero que a su vez aprende de toda la información tiene y te permite relacionarte con otros “popegos”... es más fácil verlo que explicarlo!
Más alla de lo que es, es importante cómo se encaró el proyecto: desde su comienzo, Popego tuvo una vocación de proyecto global, de salir a competir codo a codo con los grandes del mundo, de ser una solución que revolucione la manera como interactúan las personas en todo el mundo, no sólo en Argentina o Latinoamérica. Nació pensado en grande, y sin miedo a competir con las empresas que nacen en la cuna de oro de Silicon Valley. Nació con huevos.
Y esa actitud hace toda la diferencia. Miraron más allá de su ombligo (la Argentina?) y están apostando a ser grandes a nivel global, sin copiar a nadie.
Les va a ir bien? Realmente no lo se. Hay muchas cosas que siguen siendo una incógnita para mi, y cuanto más aprendo de cómo funciona el mundo del venture capital, más dudas me surgen. Pero lo que sí se es que no he visto otro team tan preparado para que sí les vaya bien.
No me sorprendieron. Mostraron exactamente lo que esperaba: un producto elegante, pensado, armado para hacerle frente a cualquier otro proyecto similar salido de Silicon Valley. Y no me van a sorprender cuando les vaya muy bien allá.
Que es Popego? A ver si me sale una buena definición: es tu identidad virtual que une todas tus identidades parciales: la de fotos, la de contactos, la de tags, etc. Pero es mucho más: te permite mantener un avatar en tu blog o tu sitio que puede mostrar datos acerca de vos, pero que a su vez aprende de toda la información tiene y te permite relacionarte con otros “popegos”... es más fácil verlo que explicarlo!
Más alla de lo que es, es importante cómo se encaró el proyecto: desde su comienzo, Popego tuvo una vocación de proyecto global, de salir a competir codo a codo con los grandes del mundo, de ser una solución que revolucione la manera como interactúan las personas en todo el mundo, no sólo en Argentina o Latinoamérica. Nació pensado en grande, y sin miedo a competir con las empresas que nacen en la cuna de oro de Silicon Valley. Nació con huevos.
Y esa actitud hace toda la diferencia. Miraron más allá de su ombligo (la Argentina?) y están apostando a ser grandes a nivel global, sin copiar a nadie.
Les va a ir bien? Realmente no lo se. Hay muchas cosas que siguen siendo una incógnita para mi, y cuanto más aprendo de cómo funciona el mundo del venture capital, más dudas me surgen. Pero lo que sí se es que no he visto otro team tan preparado para que sí les vaya bien.
No me sorprendieron. Mostraron exactamente lo que esperaba: un producto elegante, pensado, armado para hacerle frente a cualquier otro proyecto similar salido de Silicon Valley. Y no me van a sorprender cuando les vaya muy bien allá.
miércoles, 16 de enero de 2008
VC etiquette: algunos consjos para "la" reunión
Hace unos días me reuní con una empresa que me hizo una presentación de su proyecto. Luego de la reunión, les escribí un mail con algunos consejos a la hora de ir a una reunión con un VC. La mayoría de estas cosas las se de mi vida anterior, pero hay un par de consejos que aprendí “de este lado”:
Esta es una lista sin orden, bastante taxativa y con algunos puntos discutibles:
1- No le digan a ningún inversor que vieron a otro antes de reunirse con ellos o que lo están por ver. La confidencialidad del proceso es primordial para ambas partes.
2- Anoten todo lo que el VC pregunte- TODO, por más chico que parezca- sirve para prepararse para la próxima reunión con el mismo VC o con otro (y además para que el VC vea que estan interesados en lo que les dice u aconseja).
3- Ofrezcanse siempre a enviar información adicional, aunque sean cosas poco relevantes. Mantenerse “top of mind” es importante (así como enviar la información el mismo dia si es posible con un "thank you note").
4- Den su tarjeta y pidan la tarjeta del VC (por mas que tengan los datos básicos, a lo mejor que no tienen otros).
5- Contesten todos los mails dentro de los 2 días como máximo, aunque sea para decir que se está muy ocupado y que se va a contestar después. Si son dentro de las 24 hs mejor.
Parecen cosas pequeñas pero todas estas apuntan a mantener una relación profesional con quien puede ser socio en tu empresa.
Esta es una lista sin orden, bastante taxativa y con algunos puntos discutibles:
1- No le digan a ningún inversor que vieron a otro antes de reunirse con ellos o que lo están por ver. La confidencialidad del proceso es primordial para ambas partes.
2- Anoten todo lo que el VC pregunte- TODO, por más chico que parezca- sirve para prepararse para la próxima reunión con el mismo VC o con otro (y además para que el VC vea que estan interesados en lo que les dice u aconseja).
3- Ofrezcanse siempre a enviar información adicional, aunque sean cosas poco relevantes. Mantenerse “top of mind” es importante (así como enviar la información el mismo dia si es posible con un "thank you note").
4- Den su tarjeta y pidan la tarjeta del VC (por mas que tengan los datos básicos, a lo mejor que no tienen otros).
5- Contesten todos los mails dentro de los 2 días como máximo, aunque sea para decir que se está muy ocupado y que se va a contestar después. Si son dentro de las 24 hs mejor.
Parecen cosas pequeñas pero todas estas apuntan a mantener una relación profesional con quien puede ser socio en tu empresa.
martes, 8 de enero de 2008
Acceso a Capital de Riesgo (V) ¿Qué necesita una empresa para “conseguir” capital? Parte 2
Todas las empresas que buscan capital consideran que son excelentes candidatos para recibirlo, pero la verdad es que hay proyectos... y proyectos. Cada inversor y fondo tiene sus propios criterios de inversión, pero de cierta manera pueden enumerarse algunos criterios que son universales (seguro que me olvido de alguno, así que bienvenidos los comentarios!).
1- Estar en un mercado muy atractivo. No importa el producto, no importa el talento, no importa nada de nada si el mercado es malo, no crece y no demanda. Esto era algo que yo ya pensaba pero este posting de Marc Andreessen me terminó de convencer. Les ruego que dejen todo y lo lean ya mismo.
2- Estar liderado por un management team de primera. El team tiene que tener garra, con inteligencia, con dedicación, con hambre de triunfar, que no tenga miedo de trabajar mucho y hacer todo lo necesario por llegar lejos. En mi caso, no me parece importante si estudiaron o dónde, si trabajaban en esta industria antes o si comenzaron algo antes de este proyecto. Si tienen el talento y el empuje, todo lo demás se logra.
3- Estar enfocada en el crecimiento. Demostrar que pueden crecer, crecer, crecer y que van hacer todo lo necesario por hacer que la empresa obtenga los retornos que justifiquen la inversión.
4- Estar desarrollando una gran innovación. Ya sea el producto, el modelo de negocios, la forma de atacar el mercado, etc, etc, etc, el proyecto tiene que ser innovador de alguna manera que los destaque en sus mercados y que les permita ganar demanda y crecer.
Cada fondo a su vez suma criterios, incluidos temas regionales, de especificación por sectores, momento y monto de la inversión, y otras capacidades. En lo personal, yo sumaría que los emprendedores sean personas éticas... y buena gente, como decimos en Argentina. =)
1- Estar en un mercado muy atractivo. No importa el producto, no importa el talento, no importa nada de nada si el mercado es malo, no crece y no demanda. Esto era algo que yo ya pensaba pero este posting de Marc Andreessen me terminó de convencer. Les ruego que dejen todo y lo lean ya mismo.
2- Estar liderado por un management team de primera. El team tiene que tener garra, con inteligencia, con dedicación, con hambre de triunfar, que no tenga miedo de trabajar mucho y hacer todo lo necesario por llegar lejos. En mi caso, no me parece importante si estudiaron o dónde, si trabajaban en esta industria antes o si comenzaron algo antes de este proyecto. Si tienen el talento y el empuje, todo lo demás se logra.
3- Estar enfocada en el crecimiento. Demostrar que pueden crecer, crecer, crecer y que van hacer todo lo necesario por hacer que la empresa obtenga los retornos que justifiquen la inversión.
4- Estar desarrollando una gran innovación. Ya sea el producto, el modelo de negocios, la forma de atacar el mercado, etc, etc, etc, el proyecto tiene que ser innovador de alguna manera que los destaque en sus mercados y que les permita ganar demanda y crecer.
Cada fondo a su vez suma criterios, incluidos temas regionales, de especificación por sectores, momento y monto de la inversión, y otras capacidades. En lo personal, yo sumaría que los emprendedores sean personas éticas... y buena gente, como decimos en Argentina. =)
Acceso a Capital de Riesgo (IV) ¿Qué necesita una empresa para “conseguir” capital?
Esta pregunta se puede responder de dos maneras: citando los criterios de inversión, que son particulares a cada fondo, o enumerando los requerimientos mínimos para ser invertidos, o lo que llamamos “investment readiness”. Este post hablará del segundo concepto (hablaremos del primero la próxima).
Hay algunos temas de base que una empresa tiene que tener resuelto antes de poder aceptar una inversión.
1- Tener un vehículo de inversión: los inversores invierten a cambio de ser dueños de acciones, por lo tanto es imprescindible que inviertan en una SA ya constituida. Si uno tiene un proyecto y busca plata, lo mínimo que tiene que tener, aunque no tenga nada más, es la sociedad. Esto también incluye tener una cuenta bancaria.
2- Tener las cuentas claras: previo a una inversión se realiza siempre una investigación de la empresa y los emprendedores, y es imprescindible que todos los aspectos legales e impositivos estén claros, o sea: todo en orden y en blanco.
3- Entender para que se va a usar la inversión: si bien un plan de negocios no es necesario para realizar una inversión, es imprescindible poder entender de manera clara en que se va a utilizar la inversión. El emprendedor tiene que saber cuanto dinero necesita, para que o va a usar y en que plazos.
Este es un concepto nuevo que estoy investigando, por lo que estoy segura que faltan cosas y que en breve voy a poder hacer un update de este posting.
Hay algunos temas de base que una empresa tiene que tener resuelto antes de poder aceptar una inversión.
1- Tener un vehículo de inversión: los inversores invierten a cambio de ser dueños de acciones, por lo tanto es imprescindible que inviertan en una SA ya constituida. Si uno tiene un proyecto y busca plata, lo mínimo que tiene que tener, aunque no tenga nada más, es la sociedad. Esto también incluye tener una cuenta bancaria.
2- Tener las cuentas claras: previo a una inversión se realiza siempre una investigación de la empresa y los emprendedores, y es imprescindible que todos los aspectos legales e impositivos estén claros, o sea: todo en orden y en blanco.
3- Entender para que se va a usar la inversión: si bien un plan de negocios no es necesario para realizar una inversión, es imprescindible poder entender de manera clara en que se va a utilizar la inversión. El emprendedor tiene que saber cuanto dinero necesita, para que o va a usar y en que plazos.
Este es un concepto nuevo que estoy investigando, por lo que estoy segura que faltan cosas y que en breve voy a poder hacer un update de este posting.
sábado, 5 de enero de 2008
Acceso a Capital de Riesgo (III) ¿Dónde se busca capital?
El dinero puede venir de muchos lugares: se puede pedir a conocidos o familiares (ojo que no es un préstamos, tiene que entender en que se meten!), se puede obtener de inversores individuales, que si son inversores que también van a tener alguna injerencia en el negocio son comúnmente llamados "inversores ángeles" o, dependiendo la cantidad de capital, se puede obtener de un fondo de capital de riesgo (o VC).
Los datos acerca de los inversores ángeles o VCs siempre se obtuvieron por contactos o recomendaciones. Este es un sistema que hace que el acceso este muy restringido. Es, a mi modo de ver, ineficiente para ambas partes. Por un lado, toma mucho tiempo al emprendedor obtener los contactos, así como entender quién es quien y cómo contactarlo. Por otra parte, limita el flujo de deals a los inversores, ya que solo tienen acceso aquellas personas que están en los círculos más cercanos.
Es por eso que festejo el gran avance que dio la fundación Endeavor el año pasado al realizar la Guía de Capital para Emprendedores. Colaboré en su realización, junto al incansable Ale Mashad (Director Ejecutivo de Endeavor). Esta guía contiene casi todos los players principales del capital de riesgo en la Argentina, con sus mails y tel de contacto, así como las áreas en las que invierten y la manera en la que quieren ser contactados. Pueden acceder a la misma a través de este link. Se la recomiendo enormemente ya que no hay otro recurso tan completo y vigente acerca de este tema en la Argentina.
Los datos acerca de los inversores ángeles o VCs siempre se obtuvieron por contactos o recomendaciones. Este es un sistema que hace que el acceso este muy restringido. Es, a mi modo de ver, ineficiente para ambas partes. Por un lado, toma mucho tiempo al emprendedor obtener los contactos, así como entender quién es quien y cómo contactarlo. Por otra parte, limita el flujo de deals a los inversores, ya que solo tienen acceso aquellas personas que están en los círculos más cercanos.
Es por eso que festejo el gran avance que dio la fundación Endeavor el año pasado al realizar la Guía de Capital para Emprendedores. Colaboré en su realización, junto al incansable Ale Mashad (Director Ejecutivo de Endeavor). Esta guía contiene casi todos los players principales del capital de riesgo en la Argentina, con sus mails y tel de contacto, así como las áreas en las que invierten y la manera en la que quieren ser contactados. Pueden acceder a la misma a través de este link. Se la recomiendo enormemente ya que no hay otro recurso tan completo y vigente acerca de este tema en la Argentina.
viernes, 4 de enero de 2008
Acceso a Capital de Riesgo (II) ¿Qué es esto de “conseguir plata”?
Hacer una ronda de capital, levantar capital o lograr una inversión es todo lo mismo: es conseguir plata para la empresa. Toda empresa necesita capital –en mayor o menor medida– para empezar y para desarrollarse. Pero, ¿cómo se obtiene? Incorporando a un socio capitalista a su sociedad.
Una empresa se organiza de manera societaria principalmente como un SA o una SRL. Los dueños de la empresa son dueños de acciones en esta sociedad.
Cuando un emprendedor busca plata para crecer, emite nuevas acciones de la sociedad que son vendidas a los nuevos socios capitalistas a cambio de un aporte de capital a la sociedad. Es importante entender de que no se venden acciones ya existentes y que el aporte de capital no va al bolsillo de nadie: la plata de una inversión –a no ser que haya otro arreglo previo y poco usual– debe quedar en la compañía.
Los dueños originales mantienen su número de acciones pero tienen un porcentaje menor de la empresa (eso se denomina “licuarse”). Todo se reglamenta en un acuerdo de accionista, documento primordial que rige la relación entre las partes.
Una empresa se organiza de manera societaria principalmente como un SA o una SRL. Los dueños de la empresa son dueños de acciones en esta sociedad.
Cuando un emprendedor busca plata para crecer, emite nuevas acciones de la sociedad que son vendidas a los nuevos socios capitalistas a cambio de un aporte de capital a la sociedad. Es importante entender de que no se venden acciones ya existentes y que el aporte de capital no va al bolsillo de nadie: la plata de una inversión –a no ser que haya otro arreglo previo y poco usual– debe quedar en la compañía.
Los dueños originales mantienen su número de acciones pero tienen un porcentaje menor de la empresa (eso se denomina “licuarse”). Todo se reglamenta en un acuerdo de accionista, documento primordial que rige la relación entre las partes.
jueves, 3 de enero de 2008
Acceso a Capital de Riesgo (I) Intro
El acceso al capital de riesgo es uno de los tres problemas principales de los emprendedores argentinos. Los otros dos son el acceso a mercados extranjeros –o problema de “la última milla” como lo llamamos con Max, emulando el problema de la conectividad– y el “efecto Argentina” –altos costos laborales y cambios de reglas de juego– acerca de los que escribiré en otra oportunidad.
“Capital sobra” he escuchado y repetido muchas veces. Pero no es lo que sienten los emprendedores cuando salen a buscar capital para crecer o –sobre todo– para comenzar un emprendimiento.
NO ES TAREA FÁCIL CONSEGUIR PLATA PARA UN EMPRENDIMIENTO
En estos voy a discutir algunos temas relacionados con buscar y conseguir capital, incluidas estas preguntas:
¿Qué es esto de “buscar capital”?
¿Dónde se busca capital de riesgo?
¿Qué necesita una empresa para “conseguir” capital?
En el mundo hay demasiado capital que no encuentra proyectos que le den el suficiente retorno teniendo en cuenta el riesgo: es tu proyecto/ empresa lo suficientemente atractiva teniendo en cuenta la relación riesgo-retorno?
“Capital sobra” he escuchado y repetido muchas veces. Pero no es lo que sienten los emprendedores cuando salen a buscar capital para crecer o –sobre todo– para comenzar un emprendimiento.
NO ES TAREA FÁCIL CONSEGUIR PLATA PARA UN EMPRENDIMIENTO
En estos voy a discutir algunos temas relacionados con buscar y conseguir capital, incluidas estas preguntas:
¿Qué es esto de “buscar capital”?
¿Dónde se busca capital de riesgo?
¿Qué necesita una empresa para “conseguir” capital?
En el mundo hay demasiado capital que no encuentra proyectos que le den el suficiente retorno teniendo en cuenta el riesgo: es tu proyecto/ empresa lo suficientemente atractiva teniendo en cuenta la relación riesgo-retorno?
miércoles, 2 de enero de 2008
15 años no es nada
Una de las pasiones que Max y yo compartimos es la revista Wired. La leemos online apenas sale pero igualmente nos peleamos por ella apenas la recibimos.
Es sin duda el símbolo de una era y el portavoz de los cambios de una generación que no tiene miedo de ser geek y emprendedora...
Wired cumple este año 15 años de su primer número... ejemplar que tenemos en casa. Para la envidia de muchos amigos y orgullo nuestro, tenemos el placer de contar con la colección completa de la Wired- incluidos el premier issue americano e inglés. (la historia de como lo conseguimos queda para otro posting sobre la perseverancia).
De más está decir que recomiendo que la lean religiosamente cada mes... si bien les parezca que poco ayude a un start up o pueda ser aplicado acá, les aseguro que todo suma...y que las cosas llegan mas rápido de lo que uno cree! (les prometo otro posting sobre la rapidez de la adaptación de las tecnologías para la próxima).
Es sin duda el símbolo de una era y el portavoz de los cambios de una generación que no tiene miedo de ser geek y emprendedora...
Wired cumple este año 15 años de su primer número... ejemplar que tenemos en casa. Para la envidia de muchos amigos y orgullo nuestro, tenemos el placer de contar con la colección completa de la Wired- incluidos el premier issue americano e inglés. (la historia de como lo conseguimos queda para otro posting sobre la perseverancia).
De más está decir que recomiendo que la lean religiosamente cada mes... si bien les parezca que poco ayude a un start up o pueda ser aplicado acá, les aseguro que todo suma...y que las cosas llegan mas rápido de lo que uno cree! (les prometo otro posting sobre la rapidez de la adaptación de las tecnologías para la próxima).
martes, 1 de enero de 2008
Año nuevo- blog nuevo
Bienvenido 2008!
Con el nuevo año, renuevo el blog para hacerlo más atractivo, funcional y dinámico.
NUEVO NOMBRE! un poco más marquetinero que el anterior. Nada dice que sea el definitivo!
NUEVO FORMATO! La idea es escribir mas seguido (3/4 veces por semana) pero de manera corta y concreta. Pensé: si en Twitter posteo ideas y notas constantemente, por que no hacer lo mismo acá?
NUEVO DISEÑO! Jugué un poco mas con las limitadas capacidades de Blogger. No creo que pueda mejorarlo mucho más
Los temas van a seguir siendo los mismos: entrepreneurship, nuevas empresas, tecnología, búsqueda de capital, cómo crecer, cómo vender afuera, y un largo etc.
Muchas felicidades para todos y que el 2008 sea el año en el que los sueños de muchos se transformen en realidad gracias al trabajo y la perseverancia.
Con el nuevo año, renuevo el blog para hacerlo más atractivo, funcional y dinámico.
NUEVO NOMBRE! un poco más marquetinero que el anterior. Nada dice que sea el definitivo!
NUEVO FORMATO! La idea es escribir mas seguido (3/4 veces por semana) pero de manera corta y concreta. Pensé: si en Twitter posteo ideas y notas constantemente, por que no hacer lo mismo acá?
NUEVO DISEÑO! Jugué un poco mas con las limitadas capacidades de Blogger. No creo que pueda mejorarlo mucho más
Los temas van a seguir siendo los mismos: entrepreneurship, nuevas empresas, tecnología, búsqueda de capital, cómo crecer, cómo vender afuera, y un largo etc.
Muchas felicidades para todos y que el 2008 sea el año en el que los sueños de muchos se transformen en realidad gracias al trabajo y la perseverancia.
lunes, 31 de diciembre de 2007
Un año que se termina- Recapitulando el 2007
El 2007 fue sin duda un gran año para los emprendedores argentinos.
El Ejemplo
Una empresa nacida en nuestra generación salió a la bolsa (MercadoLibre) demostrando que se puede llegar tan lejos como uno se imagine. Algo me dice que vamos a ver algunos IPOs más en el próximo año, ya sea en el Nasdaq o en la cada vez más atractiva Bovespa.
La consolidación del apoyo a Emprendedores
El ecosistema emprendedor se ha consolidado, liderado por instituciones como Endeavor, que en el 2008 cumple 10 años en la Argentina. Ha crecido no sólo en número (un relevamiento que se está realizando en estos momentos identificó más de 150 organizaciones activas) sino también en diversidad, abarcando tanto instituciones universitarias como sin fines de lucro y organismos del estado. La noticia más importante es que el ecosistema es hoy más federal que nunca, con Endeavor y la IECyT como pioneros organizando conferencias y llevando recursos desde la Capital al interior.
El aumento del Captal de Riesgo
El 2007 vio el nacimiento de al menos 5 nuevos fondos que se estaban forjando en el 2006, quienes obtuvieron la adjudicación de su capital y están hoy mismo analizando y realizando inversiones. La realización de la Primera Guía de Capital para Emprendedores de Endeavor (en la cual colaboré) fue sin duda un hito por el relevamiento de información y por la creación de una base de datos concreta de inversores. Por otra parte, la creación de una nueva red de inversores ángeles de la mano del IECyT, que se suma a la red del IAE, hace que aumente la oferta de capital semilla que es hoy, a mi entender, el verdadero talón de Aquiles para el desarrollo de nuevos emprendimientos de alto potencial en la Argentina.
El gobierno
La tarea de desarrollo de capacidades competitivas nacionales y el apoyo a emprendedores de alto potencial que Prosperar llevó adelante en el 2007 es sólo la punta del iceberg de lo que quieren hacer en el 2008. Festejo la continuidad de este proyecto, llevado adelante con el mayor profesionalismo y seriedad. Por otra parte, el hecho de que la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica haya sido promovida a Ministerio habla a claras de un cambio no sólo político sino cultural, tendiente a jerarquizar la investigación, la tecnología y la innovación.
La Macroeconomía
La estabilidad, el tipo de cambio que sigue favoreciendo la producción nacional a pesar de la inflación, y un excelente precio de los commodities ha permitido que las empresas sigan creciendo, sigan exportando y sigan planificando, mirando hacia adelante. El recambio político no trajo aparejados cambios en las reglas del juego y todos los analistas pronostican un 2008 con crecimiento o con un soft landing en el peor de los casos.
Lo que falta por hacer
Aún queda mucho por hacer, incluido resolver la crisis energética, mejorar enormemente los incentivos impositivos al trabajo, a la producción y a la inversión en el país, aumentar los incentivos a las carreras de técnicas y científicas, así como aumentar el apoyo a los emprendedores locales para salir al mundo y ganar en el juego de la globalización.
Que el 2008 nos permita superar algunas de estas deudas pendientes y tengamos muchas más
buenas noticias!
El Ejemplo
Una empresa nacida en nuestra generación salió a la bolsa (MercadoLibre) demostrando que se puede llegar tan lejos como uno se imagine. Algo me dice que vamos a ver algunos IPOs más en el próximo año, ya sea en el Nasdaq o en la cada vez más atractiva Bovespa.
La consolidación del apoyo a Emprendedores
El ecosistema emprendedor se ha consolidado, liderado por instituciones como Endeavor, que en el 2008 cumple 10 años en la Argentina. Ha crecido no sólo en número (un relevamiento que se está realizando en estos momentos identificó más de 150 organizaciones activas) sino también en diversidad, abarcando tanto instituciones universitarias como sin fines de lucro y organismos del estado. La noticia más importante es que el ecosistema es hoy más federal que nunca, con Endeavor y la IECyT como pioneros organizando conferencias y llevando recursos desde la Capital al interior.
El aumento del Captal de Riesgo
El 2007 vio el nacimiento de al menos 5 nuevos fondos que se estaban forjando en el 2006, quienes obtuvieron la adjudicación de su capital y están hoy mismo analizando y realizando inversiones. La realización de la Primera Guía de Capital para Emprendedores de Endeavor (en la cual colaboré) fue sin duda un hito por el relevamiento de información y por la creación de una base de datos concreta de inversores. Por otra parte, la creación de una nueva red de inversores ángeles de la mano del IECyT, que se suma a la red del IAE, hace que aumente la oferta de capital semilla que es hoy, a mi entender, el verdadero talón de Aquiles para el desarrollo de nuevos emprendimientos de alto potencial en la Argentina.
El gobierno
La tarea de desarrollo de capacidades competitivas nacionales y el apoyo a emprendedores de alto potencial que Prosperar llevó adelante en el 2007 es sólo la punta del iceberg de lo que quieren hacer en el 2008. Festejo la continuidad de este proyecto, llevado adelante con el mayor profesionalismo y seriedad. Por otra parte, el hecho de que la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica haya sido promovida a Ministerio habla a claras de un cambio no sólo político sino cultural, tendiente a jerarquizar la investigación, la tecnología y la innovación.
La Macroeconomía
La estabilidad, el tipo de cambio que sigue favoreciendo la producción nacional a pesar de la inflación, y un excelente precio de los commodities ha permitido que las empresas sigan creciendo, sigan exportando y sigan planificando, mirando hacia adelante. El recambio político no trajo aparejados cambios en las reglas del juego y todos los analistas pronostican un 2008 con crecimiento o con un soft landing en el peor de los casos.
Lo que falta por hacer
Aún queda mucho por hacer, incluido resolver la crisis energética, mejorar enormemente los incentivos impositivos al trabajo, a la producción y a la inversión en el país, aumentar los incentivos a las carreras de técnicas y científicas, así como aumentar el apoyo a los emprendedores locales para salir al mundo y ganar en el juego de la globalización.
Que el 2008 nos permita superar algunas de estas deudas pendientes y tengamos muchas más
buenas noticias!
jueves, 20 de diciembre de 2007
Los emprendedores y las vacaciones
Tomarse vacaciones mientras se esta llevando adelante un start up es un tema muy muy muy complicado... Casi tan complicado como la eterna discusión de trabajar o no los domingos.
Un dato de mi realidad: de Abril del 98 a Julio del 2001 tome sólo 2 días libres.
Otro dato: los 2 días fueron porque terminé en la clínica con 5 puntos en la pera, después de un desmayo.
A veces a uno le cuesta recordar que los emprendedores somos humanos, con un desgaste de energía y un nivel de stress enorme, y tan necesitados de vacaciones como cualquier otra persona. Y eso se paga con la salud.
El año pasado fue la primera vez en 10 años que nos fuimos de vacaciones con Max – 5 días a Mar de las Pampas (en la costa de Argentina)– sin compu y a un lugar donde supuestamente no llegaba la señal del celular.
No fue una buena idea: Max, en el medio del proceso de start up de su compañía, se pasaba las mañanas caminando por la playa, tratando de encontrar señal y hablando a la oficina. Conclusión: se atrasó con su trabajo y no pudo disfrutar.
La realidad es que las oportunidades son ahora, no en 2 semanas, y todo el tiempo que uno no invierta en su start up hoy tendrá que recuperarlo... a costa de incluso perder la oportunidad.
Por lo tanto, si uno está en ese momento y justo las fiestas y las vacaciones se cruzan en el camino, hay tomarse la decisión con mucha seriedad y medir su impacto real en el futuro del negocio y de su salud.
PD: este año nos vamos 7 días a Cariló, empezando el sábado. Si me voy a llevar la compu, y el iphone, y varias cosas para hacer, como escribir blogpostings para el resto del verano... no sea cuestion que uno se relaje demasiado!
Un dato de mi realidad: de Abril del 98 a Julio del 2001 tome sólo 2 días libres.
Otro dato: los 2 días fueron porque terminé en la clínica con 5 puntos en la pera, después de un desmayo.
A veces a uno le cuesta recordar que los emprendedores somos humanos, con un desgaste de energía y un nivel de stress enorme, y tan necesitados de vacaciones como cualquier otra persona. Y eso se paga con la salud.
El año pasado fue la primera vez en 10 años que nos fuimos de vacaciones con Max – 5 días a Mar de las Pampas (en la costa de Argentina)– sin compu y a un lugar donde supuestamente no llegaba la señal del celular.
No fue una buena idea: Max, en el medio del proceso de start up de su compañía, se pasaba las mañanas caminando por la playa, tratando de encontrar señal y hablando a la oficina. Conclusión: se atrasó con su trabajo y no pudo disfrutar.
La realidad es que las oportunidades son ahora, no en 2 semanas, y todo el tiempo que uno no invierta en su start up hoy tendrá que recuperarlo... a costa de incluso perder la oportunidad.
Por lo tanto, si uno está en ese momento y justo las fiestas y las vacaciones se cruzan en el camino, hay tomarse la decisión con mucha seriedad y medir su impacto real en el futuro del negocio y de su salud.
PD: este año nos vamos 7 días a Cariló, empezando el sábado. Si me voy a llevar la compu, y el iphone, y varias cosas para hacer, como escribir blogpostings para el resto del verano... no sea cuestion que uno se relaje demasiado!
miércoles, 5 de diciembre de 2007
No se enseña lo que no se es
Lamentablemente no creo que se pueda enseñar a ser emprendedor. Es imposible.
Me sobran los ejemplos de gente que intenta y no puede porque “they don´t have what it takes” (no tienen lo que hace falta)
Es algo que se lleva adentro, y que en el mejor de los casos se “despierta” de alguna manera, pero no es una capacidad que se aprende. Uno puede aprender metodologías de venta, de liderazgo, de innovación- pero el emprendedor tiene que tener en su ADN la semilla de todas estas cosas para llevarlas a la práctica de manera exitosa.
Este mes en mi nuevo trabajo “del otro lado” no ha hecho mas que confirmar lo que ya sabía: El emprendedor de verdad, el que va a hacer la empresa de 100 millones y 500 empleados, el que sueña con la expansión global y salir a las bolsa, ese, tiene una mirada diferente.
Yo la he visto en pocas personas, todas muy exitosas (o en camino de serlos), para quienes ningún obstáculo es grande y todo es, de cierta manerea, posible. Cuando lo veo me estremezco porque se que estoy ante una capacidad escasa e invalorable, y hasta sexy, diría.
Yo lo relaciono con un águila, que mira su presa desde los 1000 metros y se lanza a cazarla: la vio antes que nadie, va a superar todos los obstáculos y a atraparla porque fue lo que se propuso.
Y ese instinto no puede enseñarse- se tiene o no se tiene. Nadie puede enseñarle a un águila a ser águila- es.
Me sobran los ejemplos de gente que intenta y no puede porque “they don´t have what it takes” (no tienen lo que hace falta)
Es algo que se lleva adentro, y que en el mejor de los casos se “despierta” de alguna manera, pero no es una capacidad que se aprende. Uno puede aprender metodologías de venta, de liderazgo, de innovación- pero el emprendedor tiene que tener en su ADN la semilla de todas estas cosas para llevarlas a la práctica de manera exitosa.
Este mes en mi nuevo trabajo “del otro lado” no ha hecho mas que confirmar lo que ya sabía: El emprendedor de verdad, el que va a hacer la empresa de 100 millones y 500 empleados, el que sueña con la expansión global y salir a las bolsa, ese, tiene una mirada diferente.
Yo la he visto en pocas personas, todas muy exitosas (o en camino de serlos), para quienes ningún obstáculo es grande y todo es, de cierta manerea, posible. Cuando lo veo me estremezco porque se que estoy ante una capacidad escasa e invalorable, y hasta sexy, diría.
Yo lo relaciono con un águila, que mira su presa desde los 1000 metros y se lanza a cazarla: la vio antes que nadie, va a superar todos los obstáculos y a atraparla porque fue lo que se propuso.
Y ese instinto no puede enseñarse- se tiene o no se tiene. Nadie puede enseñarle a un águila a ser águila- es.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)